¿Qué es la Academia ACGGP?
Es un programa de formación compuesto por cursos y talleres técnicos, de medio día o jornada completa, que se desarrollarán durante tres días consecutivos.
Está diseñada para miembros y no miembros de la ACGGP, ofreciendo un espacio académico donde se integran avances, metodologías y nuevas tecnologías en geociencias, transición energética, minería, geofísica y disciplinas afines.
Público objetivo
Este espacio está dirigido a:
- Estudiantes de últimos semestres de programas relacionados con las geociencias y la energía.
- Egresados y jóvenes profesionales que buscan fortalecer sus competencias técnicas.
Temáticas principales
Durante la Academia, los participantes tendrán acceso a cursos y talleres en:
- Modelamiento de cuencas y estructuras
- Meteorología aplicada
- Sistemas de Información Geográfica (SIG)
- Sistemas petrolíferos
- Avances en transición energética
- Geofísica aplicada
- Minería y sostenibilidad
- Investigadores, consultores y docentes interesados en actualizar metodologías o incorporar herramientas digitales en sus proyectos.
Razones para asistir
- Actualización técnica y metodológica
Formación basada en los últimos avances en modelamiento, meteorología, análisis de sistemas petrolíferos y SIG. - Aplicación práctica inmediata
Contenidos diseñados para implementarse en proyectos de exploración, investigación y consultoría.
- Docentes y facilitadores expertos
Instructores con experiencia en academia e industria.
- Certificación técnica
Certificado que respalda la formación y fortalece el perfil profesional.
- Red de contactos
Espacio para conectar con otros profesionales del sector. - Acceso a software y tecnologías actuales
Trabajo directo con plataformas y programas de uso extendido en la industria y academia
Beneficios para los participantes
- Incrementar la competitividad en el mercado laboral.
- Desarrollar competencias con enfoque práctico.
- Acceder a herramientas digitales de vanguardia.
- Fortalecer vínculos con la comunidad geocientífica.
Información sobre los cursos
- Duración: Medio día (4 horas). De 9:00 a.m. a 1:00 a.m.
- Fecha: 4 de noviembre
- Tallerista: Roberto Aguilera
- Precio: $400.000 asociado profesional, $200.000 asociado estudiante, $500.000 profesional no asociado, $300.000 estudiante no asociado (valores en pesos colombianos)
- Requisitos del curso: Ninguno
Descripción del Taller
En este curso corto se presentará el estado del arte relacionado con la prospección de hidrógeno natural. Hablaremos de lo que sabemos y lo que no en cuanto a la generación de este, sobre las fortalezas y debilidades de las técnicas de prospección geológicas y geofísicas, y sobre los retos e incertidumbres para la definición de prospectos con énfasis en los factores de riesgo y posibles estrategias para mitigarlos.
Trayectoria profesional:
Geólogo consultor, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con 30 años de experiencia, especializado en geología regional onshore y offshore, geoquímica, interpretación y procesamiento sísmico, modelado de cuencas e investigación en hidrógeno natural, geotermia y captura y uso de CO2. Se ha desempeñado como líder técnico en proyectos de hidrógeno natural en el Servicio Geológico Colombiano y la Universidad Nacional de Colombia.
Ha trabajado en diversas cuencas sedimentarias de Colombia, incluyendo Llanos Orientales, Catatumbo, Sinú, San Jacinto, Putumayo, Urabá, Los Cayos, Cauca–Patía, Cordillera, Chocó, Tumaco, Magdalena Superior, Magdalena Medio, Magdalena Inferior, Pacífico Offshore y Caribe Offshore; y cuenta además con experiencia internacional en Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia.
Entre sus proyectos más destacados se encuentran la evaluación del potencial de hidrógeno natural en la cuenca de los Llanos Orientales (SGC, 2023–2025), el Atlas geoquímico de Colombia (SGC–ANH, 2022), la evaluación del potencial hidrocarburífero del Paleozoico en los Llanos Orientales (SGC-ANH, 2021) y múltiples estudios y publicaciones sobre prospectividad hidrocarburífera en bloques estratégicos tanto en Colombia como en la región andina. Su trayectoria lo posiciona como un referente en el análisis de sistemas petrolíferos y en el desarrollo de nuevas líneas de investigación en energías emergentes como el hidrógeno natural, geotermia y captura y uso de CO2 a través de su empresa de consultoría RA GEOLOGIA E.U.
- Duración: 3 horas 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
- Fecha: 4 de noviembre
- Tallerista: Germán Bayona
- Precio: $400.000 asociado profesional, $200.000 asociado estudiante, $500.000 profesional no asociado, $300.000 estudiante no asociado (valores en pesos colombianos)
- Requisitos del curso: Ninguno
Descripción del Taller
La esquina NW de Suramérica incluye una alta diversidad de entornos geológicos, y por ello podemos desafiarnos a desarrollar las diferentes fuentes de generación de energía, desde la misma exploración de hidrocarburos convencional y no convencional (tanto líquido como gas), minerales estratégicos, geotermia, carbón, hidrógeno blanco, hidráulica, renovables (eólica, solar) e inclusive la nuclear. Estar bordeados por un Océano Pacífico, un arco de islas oceánico en colisión y un mar Caribe (sin olvidar nuestras islas), cada uno con diferentes tipos de substrato de corteza oceánica en diferentes estilos de subducción, incluir tres sistemas orogénicos activos con volcanes activos pero con procesos de evolución muy diferentes y que limitan drenajes que van al Pacífico, Caribe y Océano Atlántico, llanuras costeras húmedas y secas interrumpidas por sierras y serranías, y hacia el este cuencas sedimentarias y orógenos enterrados que incluyen rocas del Precámbrico al reciente. En este taller vamos a evaluar los últimos avances en el conocimiento de definición de esquemas de subducción, tanto en el presente como durante los últimos 100 Ma, como las colisiones múltiples han generado cada uno de los sistemas orogénicos y arcos magmáticos, que difieren a lo que vemos hoy en día, analizando en forma integrada los resultados de exhumación, deformación, magmatismo, procedencia y estilo de relleno de cuencas sedimentarias. Así como hay avances, se generan nuevas preguntas y retos a resolver, en especial cuando queremos innovar en diferentes formas de explorar hidrocarburos en áreas frontera, captura de Carbono, o en las primeras fases de exploración de las fuentes de energía del futuro, como el hidrógeno. No entender nuestro entorno geológico complejo implica no pisar firme para el avance de los nuevos proyectos de exploración energéticos.
Trayectoria profesional:
Germán Bayona es egresado de la Universidad Nacional de Colombia en 1992, Maestría en New Mexico State University en 1998 y doctorado de la Universidad de Kentucky en 2003. Investigador, consejero y director de la Corporación Geológica ARES, y consultor con la empresa GEOCUENCAS SAS desde el 2003. Germán ha liderado varios proyectos multidisciplinarios de investigación en Colombia, Panamá y Venezuela, que incluyen modelos de evolución tectono-estratigráfica de orógenos y cuenca. Como consultor ha liderado proyectos en más de 10 empresas del sector de hidrocarburos y de minería de carbón, siempre con un enfoque de investigación, aplicando las tecnologías de punta, y liderando salidas de campo empresariales. En la Academia, Germán ha dictado cursos de estratigrafía, sedimentología, geodinámica y geología regional a nivel de maestría y doctorado en diferentes universidades y en seminarios universitarios, ha dirigido tesis de pregrado, maestría, y participado en comités de estudiantes de doctorado.
- Duración: 8 horas 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
- Fecha: 5 de noviembre
- Tallerista: Camilo Montes
- Precio: $700.000 asociado profesional, $400.000 asociado estudiante, $800.000 profesional no asociado, $500.000 estudiante no asociado (valores en pesos colombianos)
- Requisitos del curso: Computador, software instalado (Google Earth Pro, QGIS y Gplates)
Descripción del Taller
El curso cubrirá aspectos fundamentales de tectónica de placas, geometrías de Euler, y manejo básico del software GPlates. Requiere conocimientos básicos de geología estructural y tectónica como deformación y esteronet. El curso tendrá varios módulos teóricos en geometría de Euler, tectónica de placas y también módulos prácticos en el uso de esteronet y GPlates.
Trayectoria profesional:
Geólogo estructural enfocado en la comprensión de la paleogeografía y en cómo las configuraciones tectónicas han moldeado el clima, la circulación global y la evolución de la vida. Sus intereses de investigación se centran en la tectónica del Caribe y los Andes del Norte, particularmente en la evolución Mesozoico-Cenozoica y sus implicaciones en los procesos atmosféricos y oceánicos globales.
Ha trabajado en el mejoramiento de bases de datos cartográficas geológicas, impulsando tanto la exploración de áreas poco estudiadas como la formación de nuevos geólogos a través del mapeo geológico básico. Asimismo, aborda debates sobre energía y cambio climático desde una perspectiva meridional, analizando el papel estratégico del carbón en Colombia como recurso abundante, confiable y asequible, y cuestionando los enfoques eurocéntricos que condicionan la discusión global sobre la transición energética.
- Duración: 8 horas 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
- Fecha: 5 de noviembre
- Talleristas: Hugo Murcia (PhD) y Johana Arango (PhD cand)
- Precio: $700.000 asociado profesional, $400.000 asociado estudiante, $800.000 profesional no asociado, $500.000 estudiante no asociado (valores en pesos colombianos)
- Requisitos del curso: Computador
Descripción del Taller
Química mineral y geotermobarometría
La química mineral y la geotermobarometría son disciplinas interconectadas que utilizan la composición química de los minerales para deducir las condiciones de presión y temperatura (geotermobarometría) de formación de las rocas. La química mineral analiza y caracteriza la composición química y los elementos que forman los minerales, mientras que la geotermobarometría aplica estos análisis para determinar parámetros físico-químicos, proporcionando información crucial sobre el origen y evolución de las rocas.
El curso explicará la técnica analítica más común para la obtención de la composición mineral (EPMA), enseñará herramientas para su clasificación e instruirá a los participantes en los macros existentes para realizar cálculos geotermobarométricos.
Trayectoria profesional:
Hugo Murcia
Geólogo de la Universidad de Caldas, Colombia, MSc de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, y PhD de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Actualmente, es profesor-investigador de la Universidad de Caldas. Su trabajo se enfoca en el entendimiento de los volcanes, y su relación con el magmatismo, el geoturismo, la geotermia y la amenaza en el país.
Johana Gómez Arango
Geóloga de la Universidad de Caldas, Colombia, MSc de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, y Phd(cand) de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Sus líneas de investigación se enmarcan en la vulcanología y la petrología volcánica
- Duración: 5 horas 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Fecha: 6 de noviembre
- Tallerista: Juan Carlos Vega
- Precio: $400.000 asociado profesional, $200.000 asociado estudiante, $500.000 profesional no asociado, $300.000 estudiante no asociado (valores en pesos colombianos)
- Requisitos del curso: Computador
Descripción del Taller
Módulo 1: Fundamentos de Python y analítica de datos
Modulo 2: Aplicaciones de machine learning en la Industria del Oil & Gas 2
Módulo 3: Deep learning en exploración y producción
Modulo 4: Geofísica computacional
Trayectoria profesional:
Geólogo MsC, estudiante PhD en ciencias de la computación – Univ. Industrial de Santander. Mas de 15 años de experiencia en geofísica, más de 5 años de experiencia en machine learning y energías renovables. Consultor independiente. Experto en desarrollo de algoritmos para geofísica y predicción de patrones en sensores remotos. Ha trabajado en numerosas compañías petroleras de Sudamérica y Canadá. Gerente en DCI consultores, compañía especializada en la consultoría de geociencias asistida por IA