El evento Diálogo: Diversidad, Mujer, Geociencia y Territorio reunió a líderes, académicas y profesionales del sector en una apuesta por construir una comunidad científica más equitativa, representativa y conectada con el territorio.

Bogotá D.C., marzo de 2025 – En el marco del Mes de la Mujer, la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) llevó a cabo el II Diálogo: Diversidad, Mujer, Geociencia y Territorio, un espacio de encuentro y reflexión que reunió a estudiantes, profesionales, académicas, representantes del Estado y organizaciones del sector energético y geocientífico para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en las ciencias de la Tierra en Colombia.
El evento se realizó en la Universidad del Rosario, con el apoyo de organizaciones aliadas como GeoLatinas, AAPG Latin America & Caribbean Region y facultades de geociencias de distintas universidades. Este diálogo se consolidó como un espacio fundamental para visibilizar las barreras estructurales que aún limitan la participación y el crecimiento profesional de las mujeres en un sector históricamente masculinizado, como lo es el de los hidrocarburos, la energía y las ciencias del subsuelo.
Un compromiso con la transformación estructural
Durante la jornada, se presentaron los resultados de la II Encuesta Nacional de Empleabilidad en Geociencias, liderada por la ACGGP, que reveló que menos del 10% de los profesionales en geociencias en Colombia tienen una perspectiva positiva sobre su futuro laboral y que las brechas de género persisten, especialmente en acceso a cargos directivos, oportunidades de formación, conciliación laboral y visibilidad académica.
«La transformación hacia un sector más equitativo e incluyente requiere acción colectiva y sostenida. Desde la ACGGP queremos no solo abrir el debate, sino generar datos, alianzas y espacios que impulsen cambios reales para las mujeres en la ciencia», afirmó Flover Rodríguez Portillo, director ejecutivo de la ACGGP durante su intervención.
Geociencia con enfoque territorial y de género
Uno de los énfasis clave del diálogo fue el enlace entre género, conocimiento del territorio y sostenibilidad. Las panelistas destacaron cómo la inclusión de diversas perspectivas —en especial de mujeres con experiencias en campo, comunidades y regiones— es esencial para construir soluciones energéticas y ambientales que respondan a las realidades del país.
“La ciencia no puede seguir pensándose desde una mirada única o centralista. Necesitamos más mujeres liderando investigaciones, tomando decisiones técnicas, construyendo política pública desde sus saberes y vivencias”, destacó Clemencia Gónzalez, docente de la Geología Universidad Nacional Sede Bogotá.
Hacia una comunidad científica más diversa e inclusiva
Con este tipo de eventos, la ACGGP ratifica su compromiso con la construcción de una comunidad científica más justa, diversa y conectada con los desafíos actuales del país: transición energética, sostenibilidad, gestión del riesgo y aprovechamiento responsable de los recursos del subsuelo.
Además del diálogo, la Asociación ha venido impulsando iniciativas como mentorías para jóvenes científicas, alianzas con universidades para promover la equidad en la formación profesional y campañas de visibilización del trabajo de mujeres en geociencias.
Una conversación que debe continuar
El evento concluyó con un llamado a seguir articulando esfuerzos entre gremios, academia, Estado y sociedad civil para garantizar que las mujeres no solo participen, sino que lideren el futuro de las geociencias en Colombia.
En palabras de una de las asistentes: “Lo que ocurre en este tipo de espacios es potente: nos vemos, nos escuchamos y nos organizamos. Y eso transforma realidades.”