...

Pedagogía Regional

El programa ha permitido y permite el fortalecimiento de capacidades locales:

¿Qué es el programa de pedagogía regional?

La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía ACGGP, comprometida con el objetivo de brindar información en un lenguaje adaptado a la comunidad en general, ha venido implementando, desde el año 2017, un Programa de Pedagogía Regional en diversas regiones y áreas de influencia de proyectos de exploración y desarrollo de proyectos energéticos en Colombia. Este programa se sustenta en la filosofía del «diálogo de saberes», una propuesta responsable, veraz y empática que crea escenarios para el intercambio de conocimientos, opiniones y dudas. A través de esta iniciativa, centrada en la difusión de la geología como conocimiento esencial para todos los habitantes del país, buscamos acercar el conocimiento técnico desde una perspectiva interdisciplinaria, adaptando el lenguaje y promoviendo el respeto por el saber de los demás. Además, destacamos la importancia de escuchar a las comunidades en las áreas de influencia de los proyectos de desarrollo.

Pulsa     para obtener información adicional

 

Allí donde la Tierra habla de energía y del futuro de nuestra gente, la ACGGP escucha, trabaja y transforma

A través de los 8 años que llevamos trabajando en nuestra estrategia pedagógica, hemos desarrollado la experiencia y la capacidad para establecer diálogos con propósito con todos los actores clave del sector minero energético en temas diferentes, como:

Exploración y Producción de Hidrocarburos

El poder de la permanencia en el territorio, 4 años compartiendo conocimiento y generando confianza en el proyecto de exploración Farallones.

Exploración Geotérmica

¿Sabías que Colombia tiene un potencial geotérmico de 1170 Mw? El proyecto Valle de Nereidas busca explorar una zona con potencial de 100 Mw.

Y el futuro de los proyectos geotérmicos en Colombia lo construimos de la mano de las comunidades.

Image link

Medina, Paratebueno, Santa María; Cundinamarca y Boyacá. Ecopetrol.

Image link

Proyecto Valle de Nereidas. Villamaría, Caldas. Ecopetrol y CHEC Grupo EPM

La ACGGP empodera a las mujeres, impulsando el reconocimiento de sus potencialidades y liderazgo y contribuyendo a una sociedad más inclusiva y equitativa.

Nuestra propuesta de valor

Corporaciones autónomas regionales:

Ofrecemos programas de fortalecimiento de capacidades en:

  • Ciclo del agua, manejo de cuencas y aguas subterráneas
  • ⁠Ordenamiento territorial
  • ⁠Exploración de recursos naturales
  • ⁠Gestión del riesgo

Así mismo, apoyamos la gestión de las CAR con conceptos técnicos necesarios para la toma de decisiones alrededor de proyectos de desarrollo.

Programas de Educación Ambiental

  • Talleres sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales, como el agua, el suelo y los ecosistemas, enfocados en la responsabilidad empresarial.
  • Educación sobre el impacto del cambio climático y la sostenibilidad en sectores industriales y comunitarios.

Sostenibilidad y Manejo de Recursos Naturales

  • Talleres sobre la gestión de recursos hídricos y energéticos, así como la preservación de ecosistemas críticos.
  • Asesoría en la implementación de estrategias sostenibles en áreas de producción y operación empresarial.

Formación en Gestión de Desastres Naturales

  • Capacitación en la identificación de riesgos naturales como terremotos, deslizamientos e inundaciones, y en la planificación de contingencias.
  • Talleres sobre el manejo de crisis y la preparación ante desastres geológicos.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

  • Talleres que promuevan el compromiso empresarial con el desarrollo sostenible, el respeto por el medio ambiente y la inclusión comunitaria.
  • Asesoría en la integración del enfoque geológico en estrategias de RSE para generar valor en las comunidades locales.

Capacitación en Gestión Territorial y Ambiental

  • Talleres sobre geología aplicada a la planificación y uso sostenible del territorio.
  • Formación en la relación entre geología, biodiversidad y desarrollo sostenible.

Consultoría en Evaluación de Riesgos Geológicos

  • Análisis de riesgos para la planificación de infraestructuras, evaluación de terrenos y mitigación de desastres naturales.
  • Asesoría en la identificación y prevención de riesgos geológicos asociados a proyectos de desarrollo.

Geoturismo y Aviturismo

  • Desarrollo de rutas ecoturísticas basadas en el patrimonio geológico y biodiversidad local, promoviendo el turismo sostenible.
  • Capacitación en la conservación del entorno natural y cómo integrarlo a actividades turísticas responsables.

Consultoría en Transición Energética

  • Apoyo en la adaptación a energías renovables y en el desarrollo de proyectos sostenibles desde una perspectiva geológica.
  • Asesoramiento sobre la gestión de recursos energéticos y la minimización del impacto ambiental.

Conservación y Protección del Patrimonio Geológico

  • Programas educativos sobre la importancia de conservar el patrimonio geológico y su rol en el desarrollo de comunidades sostenibles.
  • Asesoría en la gestión de áreas protegidas y en la preservación de geoparques.

Desarrollo de Políticas Públicas y Asesoría Institucional

  • Apoyo técnico en la creación de políticas públicas relacionadas con la gestión del territorio, los recursos naturales y la conservación ambiental.
  • Asesoría para entidades gubernamentales y organizaciones en la implementación de prácticas geológicas en sus proyectos.

Temáticas

Medio ambiente, energía y desarrollo sostenible:

El medio ambiente abarca un conjunto de elementos y condiciones que nos rodean como seres vivos y que influyen en nuestro bienestar y desarrollo. Mantener un equilibrio con el medio ambiente es crucial para la supervivencia de todas las especies en el planeta Tierra. La conservación y el manejo sostenible son fundamentales para garantizar un futuro viable para las próximas generaciones.

La geología desempeña un papel vital en el medio ambiente al entender la Tierra como un sistema en el que coexisten los seres vivos y los elementos inertes. Factores como la conservación de recursos, el estudio del subsuelo, la prevención de desastres, la calidad del agua, el cambio climático y la restauración de ecosistemas son pilares que los geólogos abordan de manera eficaz. Esta comprensión es esencial para tomar decisiones informadas en un mundo que demanda un desarrollo sostenible.

Cada vez más el mundo entiende la necesidad de implementar nuevas áreas de exploración limpias para el planeta tierra, sin dejar de lado, la necesidad del avance de los avances que el ser humano demanda.

Clima en Colombia

El clima se refiere a las condiciones atmosféricas promedio de una región durante un período prolongado, incluyendo factores como la temperatura, la humedad, las precipitaciones y los vientos.

Este concepto no se puede confundir con la temperatura. La temperatura se refiere a la medida del calor en un lugar específico en un momento dado, mientras que el clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que predominan en una región durante un período prolongado, generalmente 30 años.

Cada región de Colombia presenta un clima único que influye en su biodiversidad, cultura y economía.

Región Andina
  • Clima: Varía según la altitud.
    • Tierras bajas: Cálido (20-25 °C).
    • Tierras medias: Templado (15-20 °C).
    • Tierras altas: Frío (por debajo de 10 °C).
  • Características: Más lluvias en la temporada de invierno (abril a noviembre).
Región Orinoquía
  • Clima: Tropical, con estaciones secas y húmedas.
  • Temperaturas: Entre 25-30 °C.
  • Características: Lluvias intensas en meses específicos; predominantemente sabanas.
Región Insular
  • Clima: Tropical, similar al Caribe.
  • Temperaturas: Calor constante, entre 25-30 °C.
  • Características: Humedad elevada y lluvias distribuidas a lo largo del año.
Región Pacífica
  • Clima: Húmedo y tropical.
  • Temperaturas: Entre 24-30 °C.
  • Características: Una de las zonas más lluviosas del mundo, con precipitaciones que superan los 10.000 mm anuales.
Región Amazónica
  • Clima: Tropical, con estaciones secas y húmedas.
  • Temperaturas: Entre 25-30 °C.
  • Características: Lluvias intensas en meses específicos; predominantemente sabanas.
Región Caribe
  • Clima: Tropical y cálido.
  • Temperaturas: Altas, alrededor de 25-30 °C.
  • Características: Lluvias durante la temporada de huracanes (junio a noviembre); clima seco en otras épocas.

Colombia es un país de extraordinaria diversidad climática, resultado de su variada geografía y ubicación en la zona tropical. Aunque se sitúa cerca del ecuador, el clima colombiano presenta una amplia gama de condiciones, que van desde climas cálidos y húmedos en las regiones costeras y de selva, hasta climas fríos en las montañas andinas. Esta diversidad se manifiesta en microclimas que influyen en la agricultura, la biodiversidad y la vida cotidiana de sus habitantes. Las principales categorías climáticas incluyen el clima tropical, el clima templado y el clima frío, cada uno con sus características únicas, lo que convierte a Colombia en un país de contrastes climáticos fascinantes.

Patrimonio geológico y paleontológico.

El patrimonio geológico de una región se refiere a los elementos geológicos que tienen un valor científico, educativo, cultural o estético. Esto incluye formaciones rocosas, fósiles, minerales, y paisajes geológicos que son importantes para comprender la historia de la Tierra y la evolución de los ecosistemas.

Image link

ACGGP

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.