Colombia enfrenta un punto de inflexión energético y territorial, advierte la ACGGP

Image link

Cartagena de Indias — La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, organizado por la ACP, ACGGP, CAMPETROL y ACIEM, dentro de sus múltiples conclusiones, cerró con un mensaje unificado desde la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP): Colombia está ante un punto de inflexión donde la seguridad energética, la transición y la sostenibilidad territorial dependerán de decisiones técnicas, institucionales y humanas que no pueden seguir aplazándose.

Durante la jornada, marcada por discusiones sobre gas natural, yacimientos no convencionales, institucionalidad técnico-ambiental y talento humano, la ACGGP presentó su visión sobre el futuro energético nacional y expuso los resultados de la Encuesta Nacional de Empleabilidad en Geociencias 2025, al tiempo que introdujo una reflexión crítica sobre el rol de los recursos no convencionales en la soberanía energética, basada en una columna de opinión publicada durante la Cumbre.

El reto del gas y el papel de los no convencionales

En el espacio académico, la ACGGP recordó que Colombia atraviesa un descenso sostenido en la producción de gas y un aumento progresivo de las importaciones, un escenario que pone en riesgo la competitividad y la calidad de vida de más de 36 millones de colombianos que dependen de este energético.

A propósito, la columna “Recursos no convencionales: lecciones globales y el camino hacia la soberanía energética de Colombia”, presentada por el gremio, expuso cómo países como Estados Unidos y Argentina transformaron su seguridad energética gracias a estos recursos. En contraste, Colombia se ha quedado atrás en medio de avances, retrocesos y debates inconclusos que mantienen al país en un “punto muerto”.

La ACGGP reiteró que el país cuenta con conocimiento técnico, experiencia operativa y un recurso potencial de clase mundial, pero que su desarrollo depende de consensos nacionales y reglas claras. “Los recursos no convencionales siguen allí, esperando que seamos capaces de alinearnos como país en torno a un objetivo común: nuestra soberanía energética”, concluye la columna.

Preocupación por la pérdida de talento técnico

Uno de los momentos más relevantes del día fue la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Empleabilidad en Geociencias 2025, que reveló señales de alerta sobre el futuro profesional del sector.

El estudio muestra que el 55% de los geocientíficos ejerce su profesión, una cifra que cae al 20% en poblaciones indígenas. Para la ACGGP, esta desconexión entre la demanda técnica del país y la falta de oportunidades laborales para quienes sostienen la exploración, la evaluación del subsuelo y la gestión del riesgo, configura un riesgo directo para la seguridad energética.

Hacia una hoja de ruta técnica y humana

El evento estuvo marcado por un llamado a la acción: fortalecer las capacidades institucionales, acelerar la exploración de gas y petróleo, avanzar en recursos no convencionales, y convertir en política pública iniciativas que integren ciencia, territorio y riesgo, como “Un Geólogo por Municipio”.

La ACGGP finalizó reiterando que la transición energética no es solo un desafío técnico, sino social: “Lo técnico no tiene sentido sin lo humano. La transición energética también se perfora. Y las geociencias impulsan el futuro del país.”

Estabilidad del sector energético no depende únicamente del precio del crudo

En su intervención durante el segundo día de la Cumbre, Orlando Velandia, presidente de la ANH, subrayó que la estabilidad del sector energético no depende únicamente del precio del crudo, sino de la gestión técnica, la articulación institucional y la capacidad de construir soluciones en los territorios.

Aunque el petróleo ha caído más del 30% en los últimos tres años, la producción nacional se ha mantenido estable gracias a avances en recobro y a un mejor entendimiento de los yacimientos, que hoy representan el 95% de las nuevas reservas incorporadas. Velandia también destacó que la actual administración suma 42 avisos de descubrimiento, reflejo del conocimiento acumulado y del trabajo conjunto entre industria, Estado y regiones. “La producción no se sostiene con suerte: se sostiene con gestión, ciencia y territorios que confían.”

ACGGP