El primer encuentro de divulgación de las Geociencias, es un espacio organizado por la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) y apoyado por el Servicio Geológico Colombiano y la Sociedad Colombiana de Geología. En este evento, buscamos reunir a grandes divulgadores de las Geociencias para analizar la importancia, los retos y las oportunidades de divulgar el conocimiento en nuestro país.

Agenda

Viernes 21 de octubre
HoraSesiónInvitados
8:00 – 8:15 a.m.Registro
8:15 – 8:30 a.m.BienvenidaACGGP-SGC-SCG
8:30 – 9:00 a.m.Red de divulgación de las ciencias de la Tierra: Una estrategia de articulación LatinoamericanaFlover Rodríguez / Linda Cárdenas
9:00 – 10:30 a.m.Foro: Los museos como espacio didáctico para la divulgación de las Ciencias de la Tierra
Modera: Cristina Ruiz – IDU
Paula Grisales Naranjo – SGC
Angélica Munera- Maloka
Fabio López- Museo UNGRD
Peter Lowy – Museo paleontológico UNAL
10:30 – 11:00 a.m.Break
11:00 – 11:30 a.m.Mundo volcánicoAdriana Agudelo – SGC
11:30 – 12:00 mContar para transformar, experiencias desde los fósilesEdwin Cadena – Universidad del Rosario
12:00 – 12:30 p.m.La Ruta geológica: las amonitas del sur del Ricaurte alto, herramienta de apropiación y divulgación de las ciencias de la TierraPaula Grisales Naranjo – SGC
12:30 – 2:00 – p.m.Almuerzo
2:00 – 3:15 p.m.Foro: Los libros como herramienta para la comunicación de las Ciencias de la Tierra
Modera: Jorge Moreno – Universidad Nacional 
Clemencia Gómez – Universidad Nacional
Santiago Vargas – Universidad Nacional
Luis Gonzalo Ortiz – Independiente
Linda Cárdenas – ACGGP
3:15 – 3:45 p.m.Divulgación en tiempos de crisis: desafíos, oportunidades y experienciasAlejandro Arias – Aurora comunicación científica
3:45 – 4:15 p.m.Break
4:15 – 5:30 p.m.Foro: Redes sociales como una oportunidad de amplio alcance para la divulgación Modera: Por definirLaura Maldonado – Unipamplona
Carlos Guarnizo – Ciencia Sumercé
Mayra Alejandra García – Shots de ciencia
Salim Shalom- Energyad
5:30 – 6:00 p.m.Geólogos: ¿por qué la sociedad no nos aprecia y que podemos hacer al respecto?Carlos Jaramillo – Smithsonian Tropical Research Institute
 
Sábado 22 de octubre
8:00 – 10:00 a.m.¿Cómo comunicar con ciencia?María Alejandra López – EL TIEMPO
Sharon Mejia – Colombiacheck
10:00 – 10:30 a.m.Break
10:30 – 11:00 a.m.What’s gone wrong with geoscience’s public image and what needs to change?Haydon Mort – Geologize
11:00 – 11:30 a.mTelling Your Story: What’s In It for Them?Vern Stefanic – AAPG
11:30 – 12:30 m.Síntesis del encuentro y construcción de estrategias colectivasCarolina Garcia – SCG

Ponentes

Alejandra López

Comunicadora Social y periodista. Desde el 2021 trabaja en el periódico EL TIEMPO, cubriendo ciencia en la sección de Vida de Hoy. Ha trabajado en medios de comunicación nacionales como la Revista Semana, el diario La República y en divulgación científica desde Unimedios en la Universidad Nacional.

Alejandro Arias Díaz

Geólogo, Especialista en Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres, Tesista de Maestría en Ciencias de la Tierra. Investigador del Grupo de Investigación en Estratigrafía y Vulcanología GIEV Cumanday. Cofundador de AURORA, Comunicación Científica.

Carlos Guarnizo

Biólogo de la Universidad de los Andes, con doctorado en Ecología, Evolución y Comportamiento Animal de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente, es líder del Core de Biodiversidad de la Universidad de los Andes y profesor de Divulgación Científica y Biogeografía de la misma. Es el creador de iniciativas de divulgación como Ciencia Café pa Sumercé, Séneca Divulga y es co-creador y presentador del programa de televisión Embusters.

Carlos Jaramillo

Geólogo, Palinólogo, magíster en Geología y doctor en Geología y Botánica. Investiga las causas, patrones y procesos de la biodiversidad tropical en diversas escalas temporales y espaciales, así como la evolución de los paisajes tropicales a lo largo del tiempo geológico.

Carolina García

Ingeniera Geóloga de la Universidad Nacional, con especialización en Gestión de Riesgos de la Universidad de Ginebra-Suiza, Máster en Ciencias de la Tierra de la Universidad EAFIT y Doctora en Ciencias de la Tierra y del Territorio de la Universidad Milano –Bicocca de Italia. Cuenta con experiencia trabajando con la academia, entidades del gobierno, ONGs y entidades de la sociedad civil. Actualmente es consultora, docente y voluntaria de diversas entidades, incluyendo la Sociedad Colombiana de Geología, la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, la Cruz Roja, entre otros.

Clemencia Gómez González

Geóloga con doctorado en Paleontología, énfasis en palinología del Cuaternario, con especializaciones en Administración de Empresas y Derecho Minero Petrolero. Primera mujer presidente de la Sociedad Colombiana de Geología en el período 2017-19 y también fue Presidenta de la ACGGP en el periodo 2021-22. Ha sido profesora universitaria por más de 20 años en diferentes instituciones educativas y actualmente, es profesora de dedicación exclusiva de la Universidad Nacional de Colombia.

Edwin Cadena

Geólogo de la Universidad Industrial de Santander, con maestría de la Universidad de la Florida y doctorado en Paleontología de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Es ex-becario postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt y el Museo Senckenberg de Alemania. Actualmente es profesor titular y director del programa en Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario. Su experiencia investigativa se centra principalmente en la evolución de las tortugas neotropicales y la paleontología molecular.

Fabio López Suárez

Diseñador Gráfico egresado de la universidad Jorge Tadeo Lozano, Museólogo, experto en educación en Museos, Curaduría Educativa y pedagogía en patrimonio, Gestor cultural, con experiencia en proyectos de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación –ASCTI, Actualmente se desempeña como profesional especializado en la coordinación del Museo Interactivo del Riesgo | MAGMA en la Subdirección para el Conocimiento del Riesgo - SCR de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD.

Flover Rodríguez

Geólogo de la Universidad Industrial de Santander, especialista en Gestión Energética y Ambiental de la Universidad de la Salle y actualmente estudiante de maestría en responsabilidad social corporativa en la Universidad de Barcelona. Flover inició su carrera como pasante en Hocol, luego trabajó en el Instituto Colombiano del Petróleo ICP y posteriormente trabajó en el grupo de Cartografía del Servicio Geológico Colombiano. Actualmente, es el Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP).

Jorge Moreno Bernal

Biólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Magíster en Geología en la Universidad de Nebraska-Lincoln, actualmente es becario doctoral de Colciencias y candidato al Doctorado en Ciencias del Mar en la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia. La investigación actual de Jorge se enfoca en fósiles de crocodilianos neotropicales; específicamente, estudia la relación entre las adaptaciones de los crocodilianos a ambientes marinos y su distribución geográfica a través del tiempo geológico

Laura Maldonado

Geóloga en formación de la universidad de Pamplona con estudios en Preservación de recursos naturales, desarrollo de diplomado en Paleontología y Patrimonio Paleontológico de la Universidad de Zacatecas de México. Actualmente es difusora de contenido geológico y paleontológico a través de redes sociales y activista por el desarrollo del campo y la juventud en la provincia de Pamplona en Norte de Santander.

Linda Cárdenas

Licenciada en Educación Comunitaria con énfasis en derechos humanos de la UPN, Máster en Comunicación y Medios de la UN y estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Sao Pablo de Olavide. Actualmente, es Coordinadora Académica del diplomado de Comunicación para el cambio social en la UPN y Coordinadora de Pedagogía y Comunicación en la ACGGP.

Luis Gonzalo Ortiz-Pabón

Licenciado en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Divulgador científico con enfoque en Patrimonio Paleontológico Colombiano, Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, con 7 años de experiencia en el campo educativo. Autor del libro “Reptiles Fósiles de Colombia”.

María Angélica Múnera Soto

Licenciada en Humanidades y Magíster en Educación. Cuenta con más de 10 años de experiencia en desarrollo y gestión de programas educativos en el sector público y privado, así como en docencia, evaluación y formación de maestros. Se ha desempeñado como asesora del Ministerio de Educación Nacional de Colombia para el área de calidad educativa y en la coordinación de equipos para el desarrollo de proyectos pedagógicos y de contenidos. En la actualidad es Coordinadora de investigación y contenidos del Museo interactivo Maloka.

María Cristina Ruiz González

Socióloga con formación de profundización en museología y educación. Ha sido coordinadora de educación y comunicación del Museo de la Ciencia y el Juego, Jefe de educación del Parque Explora de Medellín, Directora de Yaku Museo del Agua de Quito, Ecuador y jefe de Comunicaciones del Instituto Humboldt. Actualmente es Jefe de educación de Maloka, Bogotá.

Mayra García

Socióloga, Magíster en Periodismo Científico. Entusiasta de la bicicleta y la cocina vegetariana con un interés especial por investigar la relación género-ciencia. Periodista colaboradora en Shots de Ciencia.

Paula Andrea Grisales Naranjo

Comunicadora social y periodista, magíster en Sociología. Ha trabajado como periodista científica, editora de productos multiformato, creadora de estrategias educomunicativas en museos de ciencia y docente en comunicación pública de la ciencia. Actualmente es líder del equipo de Educomunicación del Museo Geológico Nacional, del Servicio Geológico Colombiano.

Salim Shalom

Ingeniero de petróleos y Magister en Diseño y Gestión de procesos. Cuenta con más de 8 años de experiencia en la gestión técnica, documental y administrativa de proyectos en las áreas de perforación de pozos, daño de formación, estudios de yacimiento, adquisición geofísica, procesamiento e interpretación sísmica. Actualmente desarrolla funciones de Ingeniero de petróleos en proyectos de exploración para la empresa HPO Global Resources Ventures Inc y es el segundo líder del grupo de investigación HPOResearch.

Santiago Vargas Domínguez

Físico de la Universidad de los Andes, MSc. y PhD en Astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias y experiencia posdoctoral en el Dutch Open Telescope de la Universidad de Utrecht (Holanda), Mullard Space Science Laboratory - University College London (Reino Unido), Universidad de Los Andes (Colombia), y Big Bear Solar Observatory (EEUU). Autor de los libros de divulgación científica “Mi primer libro del Sol”, "Historias del Cosmos”, y coautor de los libros “Mujer es Ciencia” y “El viaje de Juno”.

Sharon Mejía

Periodista investigadora y fact-checker. Ha trabajado en la realización de notas de prensa y de divulgación científica para Unimedios de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido colaboradora en el campo investigativo y de datos para medios independientes como La Contratopedia Caribe y Rutas del Conflicto. Actualmente, se desempeña como periodista científica para el medio especializado en verificación, Colombiacheck.

Con el apoyo de

ACGGP